¿Qué diferencia hay entre las diferentes Cruces y símbolos cristianos?

En Israel, y particularmente en Jerusalén, hay más iglesias e instituciones que pertenecen a diferentes confesiones cristianas que en cualquier otro lugar del mundo. A lo largo de la historia del cristianismo, desde la muerte de Jesús y hasta hoy, la iglesia tuvo varias rupturas y separaciones basadas en decisiones teológicas, geográficas e incluso políticas y en torno a cada una de estas nuevas confesiones se generaron instituciones para las cuales se eligieron simbolismos propios y fáciles de reconocer para sus seguidores. Huellas en Israel te los explica a continuación.
Símbolos usados principalmente por la Iglesia Católica
La Cruz de Jerusalén (o Cruz de los Cruzados)

La Cruz de Jerusalén es una cruz con cuatro brazos iguales y cuatro pequeñas cruces, llamadas crucetas, en cada una de las esquinas.
El primero en usar esta cruz fue Godofredo de Bouillón, quien fue el primer gobernante del Reino de Jerusalén luego de la primera de las cruzadas. Se encuentra principalmente, pero no solo, como símbolo de las instituciones católicas.
Las cuatro cruces de menor tamaño simbolizan para algunos a los cuatro evangelistas y para otros los cuatro puntos cardinales por los que el mensaje de Cristo se difundió desde Jerusalén y por esto la cruz de Jerusalén se convirtió en el símbolo de los peregrinos.
La Custodia de Tierra Santa (Custodia Terræ Sanctæ)

La Custodia de Tierra Santa pertenece a la Orden Franciscana y su misión es proteger los lugares sagrados de la Iglesia católica en Oriente Medio.
La parte superior presenta una corona que simboliza al Padre y gobernante del cielo y debajo de la corona hay una paloma que simboliza al Espíritu Santo. El brazo desnudo pertenece a Jesús y el brazo con mangas a San Francisco. En las palmas de las manos se puede ver un pequeño corte que simboliza el clavo en la mano de Cristo y las marcas de los estigmas, las heridas donde los clavos perforaron el cuerpo de Cristo (según la tradición, San Francisco fue el primero en el que aparecieron las heridas de los estigmas en su cuerpo). Debajo está la Cruz de Jerusalén. La inscripción “S. Mons Sion en Jerusalén” se refiere a uno de los principales sitios franciscanos en Jerusalén: el Monte Sión.
Dos ramas envuelven la parte inferior del símbolo. Una es una rama de olivo que simboliza a Jesús como el Mesías (su cuerpo fue ungido con aceite de oliva) y la otra es una rama de palma. Jesús fue recibido en Jerusalén la última semana de su vida por lugareños que sostenían ramas de palma.
La Bandera de la Ciudad del Vaticano

La mitad de la bandera es blanca y la otra mitad es amarilla. La bandera fue adoptada por el Vaticano en 1921. A veces se representa un par de llaves cruzadas en la mitad blanca. Estas son las llaves del cielo, símbolo del Papa. Jesús entregó las llaves a San Pedro, quien es considerado por los católicos como el primer Papa. Esta bandera ondea sobre edificios pertenecientes a países e instituciones católicas y en Jerusalén sobre edificios cuidados bajo la bandera pontificia.
Alfa y Omega

En el alfabeto griego, Alpha es la primera letra y Omega la última. Este símbolo representa las palabras de Jesús: «Yo soy el Alfa y la Omega, el principio y el fin» (Apocalipsis 1:8). Aunque este símbolo contiene letras griegas y está asociado con la Iglesia Ortodoxa Oriental, en realidad se ve con más frecuencia en la Iglesia Católica Romana.
Crismón

Estas son las dos primeras letras de la palabra «Christos» (Mesías) en griego. Fue utilizado por primera vez en 312 por el emperador romano Constantino. Según la tradición, antes de la Batalla del Puente Milvio, Constantino tuvo un sueño en el que le dijeron que ganaría la batalla si flameaban banderas con este símbolo, las letras griegas Χ (ji) y Ρ (rho). Después de ganar la batalla, el crismón se convirtió en el símbolo del Imperio Romano. Constantino fue el primer emperador romano en dejar de perseguir a los cristianos y luego hizo del cristianismo la religión oficial del Imperio. El crismón es uno de los símbolos cristianos más antiguos y, por lo general es usado por la Iglesia Católica Romana combinándolo a menudo con Alfa y Omega.
Símbolos usados principalmente por la Iglesia Ortodoxa
Taphos

El Gran Cisma que tuvo lugar en 1054 refiere al conflicto religioso ocurrido cuando el máximo jerarca de la Iglesia católica en Roma, el papa, y la máxima autoridad de la Iglesia ortodoxa, el patriarca de Constantinopla se excomulgaron mutuamente generando asi uno de los quiebres más profundos en la iglesia. De todas las diferentes iglesias ortodoxas, la Iglesia Ortodoxa Griega posee la mayor parte de las propiedades en Jerusalén. Su símbolo se llama «Taphos» y está compuesto por las letras griegas «tau» (T) y «phi» (φ). Estas dos letras deletrean la palabra “tumba” o “sepulcro” en griego y simbolizan el lugar sagrado del entierro de Jesús. El símbolo se puede ver en toda Jerusalén.
La bandera ortodoxa griega

Esta bandera presenta el “Taphos” en medio de una cruz roja. Por lo general, una bandera griega ondeará junto a ella. Hasta hace 150 años el idioma de la oración era el griego, pero en las últimas generaciones ha ido cambiando al árabe en la población que habla este idioma.
La cruz ortodoxa rusa

A diferencia de la Iglesia Católica, en la que el Papa es la máxima autoridad, la Iglesia Ortodoxa está dividida en iglesias regionales, una de ellas es la Iglesia Ortodoxa Rusa. En el siglo XIX, cuando el Imperio Otomano se debilitaba, muchos otros imperios, y el imperio Ruso más que otros, compraron propiedades en Jerusalén y construyeron iglesias e instalaciones para los peregrinos rusos. Este es el símbolo de la Iglesia rusa. En la tradición ortodoxa, los pies de Cristo no están atravesados por un solo clavo, como en la católica, sino con dos clavos: uno por cada pie. El travesaño horizontal inferior es para los pies del Crucificado. Uno de sus extremos está un poco alzado: muestra el paraíso, hacia el cual se dirigió el Buen Ladrón crucificado junto a Cristo. El otro extremo, en cambio, se dirige hacia abajo: hacia el infierno, el lugar destinado al otro ladrón, que no se arrepintió.
El simbolo del Patriarcado Armenio

El pueblo Armenio fue la primera nación en aceptar el cristianismo como religión estatal. El símbolo está compuesto por las dos primeras letras de las palabras armenias para “santo” y “Jacob” (o “Santiago” en otros idiomas): Յ (sourp) y u (hagop). Con este símbolo, los armenios deseaban conmemorar tanto a Santiago, discípulo de Jesús, como a Santiago, hermano de Jesús, que encabezaba la comunidad judía de Jerusalén.
La cruz copta

Este es el símbolo de los cristianos coptos, confesión proveniente de Egipto. Hasta el siglo XII, los coptos constituían la mayoría de la población de Egipto. Hoy suman alrededor del 15%. No poseen muchas propiedades en Jerusalén, pero la novena estación de la Vía Dolorosa, justo encima de la Iglesia del Santo Sepulcro, les pertenece.