fbpx

¿Que nos cuenta la torre del reloj de Jaffa?

Torre del Reloj de Jaffa 1929

Torre del Reloj de Jaffa 1929 | © The History Collection / Alamy Stock Photo

Hace más de un siglo, se construyó una ornamentada torre de reloj en Jaffa para rendir homenaje al gobernante otomano de la región y su vasto imperio. El mecanismo de relojería de la torre simboliza la modernidad y sirvió de motivo de orgullo para los judíos y árabes de Jaffa que colaboraron en su construcción.

Israel – Tel Aviv Jaffa – Calle Yeffet

Israel – Tel Aviv Jaffa – Calle Yeffet. Emblemático torre del reloj de piedra caliza construida en 1903 para el 25 aniversario del sultán otomano Abdul Hamid II

Tel Aviv es famosa por su arquitectura Bauhaus y sus playas mediterráneas, pero su distrito de Jaffa también alberga una majestuosa torre del reloj de 100 años que se remonta a una época en que el Imperio Otomano gobernaba la región. La torre se cierne sobre una plaza en la entrada a Jaffa y ha sido testigo de la presencia de las comunidades judía, musulmana y cristiana en Tierra Santa a lo largo de la historia.

Celebrando al Sultán y su vasto imperio

Es posible que muchos visitantes y lugareños no sepan que la torre del reloj de Jaffa es una de las seis estructuras de este tipo construidas a principios del siglo XX en lo que entonces se conocía como Palestina, y una de las más de 100 que se construyeron en todo el imperio en territorios que hoy en día llegan hasta Macedonia, Bosnia y Kosovo. La construcción de las torres del reloj, que aún se mantienen en Jaffa, Haifa, Akko, Safed y Nablus, comenzó en 1901 para celebrar el 25 aniversario del reinado del sultán Abdul Hamid II en 1900.

En Jerusalén, la construcción de la torre de reloj en una de las puertas de la Ciudad Vieja se completó en 1907, pero los británicos la demolieron en 1922 después de tomar la ciudad. Creían que no encajaba con el imaginario europeo de la ciudad bíblica. Se construyó una séptima torre en Nazaret, sobre la Saraya, el palacio administrativo, pero su autenticidad y reciprocidad con las otras torres permanece en duda.

Izquierda: Escena callejera en Jaffa cerca de la torre del reloj, 1901. Derecha: Puerta de Jaffa con la Torre del Reloj de Jerusalén, ubicada sobre la Oficina de Aduanas de Turquía – Izquierda: © Artokoloro Quint Lox Limited / Alamy Stock Photo. Derecha: @ Left: @ UtCon Collection / Alamy Stock Photo

Tierras Otomanas como refugio para judíos europeos

Las torres del reloj en Palestina fueron financiadas y construidas por miembros de las comunidades árabe y judía, que encontraron refugio en varios territorios del Imperio Otomano tras las expulsiones judías de España y Portugal. Si bien los pogromos, los impuestos punitivos y el trato discriminatorio no estuvieron completamente ausentes en tierras otomanas, sus gobernantes extendieron a los judíos derechos que eran impensables en la mayoría de las naciones de Europa hasta la Revolución Francesa. Bajo el dominio otomano, los judíos disfrutaban del derecho a establecer comunidades autónomas (incluidas escuelas y tribunales), a trabajar en diversas profesiones y, en ocasiones, a ocupar puestos de poder en los gobiernos locales.

Asignación de parcelas a los residentes en las dunas de arena de Tel Aviv

Asignación de parcelas a los residentes en las dunas de arena de Tel Aviv. Tel Aviv fue fundada por la comunidad judía en las afueras de la antigua ciudad portuaria de Jaffa, 1909 Photo by Universal History Archive/REX/Shutterstock

Cooperación árabe-judía bajo el amparo del Sultán

Los judíos se establecieron en algunas de las áreas de Palestina controladas por los otomanos, incluidas Jerusalén, Hebrón, Nablus, Haifa y Safed. Aunque existían fricciones y conflictos entre las comunidades judías incipientes y sus vecinos árabes, proyectos como la torre del reloj en Jaffa representaron ejemplos de cooperación y coexistencia en la Palestina anterior al Mandato Británico. En Jaffa, los residentes árabes y judíos unieron sus contribuciones para construir la torre del reloj, que fue diseñada y construida por el maestro relojero Moritz Schoenberg y supervisada por Joseph Bey Moyal.

La piedra angular de la torre se colocó en 1900 en una ceremonia a la que asistieron funcionarios gubernamentales y líderes religiosos, y ese día se llevaron a cabo oraciones especiales en mezquitas y sinagogas locales. Después de la finalización de la torre, sus relojes indicaron la hora de Palestina y Europa, repicando lo suficientemente fuerte como para que la gente lo oyera en un radio de aproximadamente tres kilómetros. Los diales de los relojes mostraban números árabes y romanos, un guiño a la ubicación de la torre en el cruce de la cultura europea y del Medio Oriente.

Los esfuerzos de conservación dan vida a la historia

Actualmente, la mayoría de las torres de la era otomana todavía se pueden visitar, a pesar de que algunos de sus relojes ya no den la hora. A lo largo de los años, las características arquitectónicas de la torre de Jaffa se han conservado gracias a los esfuerzos de ingeniería y conservación estructural. La renovación de la torre comenzó en 1966 y los conservadores instalaron relojes nuevos y vidrieras ornamentadas que representan la historia de Jaffa. Otros esfuerzos de conservación similares incluyen la instalación de nuevos relojes eléctricos en la torre del reloj de Safed, donde la campana original todavía suena cada media hora.

En 2016, bajo la supervisión del conservador Mark Avrahami, la Autoridad de Antigüedades de Israel (IAA) se embarcó en un proyecto de restauración intensivo de las tuğras de la torre de Jaffa, ‘tuğras es una palabra turca para los sellos ornamentales del sultán. Debido al deterioro en el mármol original de los sellos, incluida la erosión en el relieve del diseño y el desprendimiento parcial de la torre, los conservadores retiraron los sellos de mármol por completo, reemplazando tres de ellos con réplicas de vidrio y restaurando el sello original del lado sur de la torre.

Torre del Reloj de Jaffa construida en 1901

Torre del Reloj de Jaffa construida en 1901, 25 aniversario del sultán turco, puertas ornamentadas con símbolos modernos, cielo azul de Jaffa, figuras de sol © dov makabaw Israel / Alamy Stock Photo

Para restaurar el sello original, Avrahami y su equipo transportaron la losa de mármol grabada al laboratorio de la IAA en Jerusalén, donde construyeron un nuevo soporte y utilizaron pigmentos para acentuar los detalles del sello. La IAA dió prioridad a la restauración del sello debido a la importancia histórica de las tuğras como símbolo oficial del Imperio Otomano durante unos 600 años, incorporando varios nombres de sultanes, títulos, nombres de padres, bendiciones islámicas y representaciones simbólicas del imperio.

Árabes y judíos trabajan juntos para preservar antigüedades

Los esfuerzos de restauración de la torre del reloj reflejan la naturaleza colaborativa de los proyectos de conservación en Israel y los territorios palestinos, donde los sitios históricos tienen importancia para el judaísmo, el cristianismo y el Islam. Como resultado, arqueólogos y conservadores judíos y musulmanes trabajan juntos para restaurar sitios cristianos, como el Muro de las Columnas en el Parque Nacional Tel Ashkelon, un remanente de fortificaciones del período cruzado. En este sitio, los conservadores Fuad Abu-Ta’a y Yoram Sa’ad trabajaron con el ingeniero Ofer Cohen para rehabilitar y estabilizar la estructura original de las paredes.

Pilares en el Parque Nacional Ashkelon

Pilares en el Parque Nacional Ashkelon © ChameleonsEye / Shutterstock.com

Se han llevado a cabo esfuerzos de conservación similares en Akko, una ciudad en el norte de Israel que conserva muchos restos intactos de sus encarnaciones como ciudad fortificada otomana y, antes de eso, como aldea cruzada. La torre del reloj otomana en Akko se encuentra a pocas cuadras de la Ciudadela, que alguna vez fue la prisión británica con sus calabozos y que ahora alberga un Museo en memoria de la resistencia judía, un complejo restaurado que cuenta la historia de los presos, detenidos y ejecutados, bajo el dominio británico en el siglo XX, muchos de los cuales lucharon para establecer el naciente Estado de Israel.

Edificio emblemático otomano, Han El-Umdan en Akko

Edificio emblemático otomano, Han El-Umdan en Akko Photo by Chameleons Eye/REX/Shutterstock

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *