fbpx

Sindrome de Jerusalén

Locura Y Misticismo En La Ciudad Santa

Cúpula de la Roca, Monte del Templo, Jerusalén | © Lucas Vallecillos / Alamy Stock Photo

Cúpula de la Roca, Monte del Templo, Jerusalén | © Lucas Vallecillos / Alamy Stock Photo

El síndrome de Jerusalén es un fenómeno único que ha afectado a visitantes de la ciudad a lo largo de los siglos. Huellas en Israel analiza los orígenes de esta condición.

El síndrome de Jerusalén se refiere a un grupo complejo de fenómenos mentales asociados con comportamientos relacionados con la religión. Se dice que afecta a algunos peregrinos y turistas que visitan Jerusalén, una ciudad sagrada para las tres principales religiones monoteístas del mundo. Ya sea acompañado de alucinaciones auditivas y visuales, o delirios de ser el Mesías, los afligidos a menudo se niegan a abandonar Israel o Jerusalén. A pesar de sus características únicas, no se reconoce como una condición independiente en la psiquiatría moderna.

Un hombre religioso con túnicas blancas, bendice a una mujer que visita el Muro Occidental, Jerusalén. © Yagil Henkin - Images of Israel / Alamy Stock Photo

Un hombre religioso con túnicas blancas, bendice a una mujer que visita el Muro Occidental, Jerusalén. © Yagil Henkin – Images of Israel / Alamy Stock Photo

Eliezer Witztum es profesor en el Centro Internacional para el Estudio de la Pérdida, el Duelo y la Resiliencia Humana de la Universidad de Haifa, y desde la década de 1980 ha tratado a varios pacientes que creía que estaban afectados por este trastorno.

Witztum cree que el origen del síndrome de Jerusalén se encuentra en la historia de San Raniero, un devoto cristiano que vivió en el siglo XII y que más tarde fue nombrado santo patrón de los viajeros y de la ciudad italiana de Pisa.

Witztum explica que, según algunos relatos históricos, cuando San Raniero viajó a Tierra Santa y llegó a Jerusalén, comenzó a actuar de una manera extraña y se aisló de sus compañeros. Aunque se sabe poco sobre el tiempo que pasó en Tierra Santa, se dice que Raniero tuvo una visión durante la cual fue llamado a renunciar a toda su riqueza material y dedicarse por completo a Dios. El ex comerciante pasaba horas orando en la Iglesia del Santo Sepulcro, uno de los lugares más sagrados del cristianismo, y luego viajó por Jerusalén, Hebrón y Belén durante varios años. Durante este período, Raniero vivió en una pobreza abyecta, hasta tal punto que se dijo que Dios tenía que ordenarle que comiera.

El Catholicon es la iglesia en el centro de la Iglesia del Santo Sepulcro en Jerusalén, Israel. © Sean Pavone / Alamy Stock Photo

El Catholicon es la iglesia en el centro de la Iglesia del Santo Sepulcro en Jerusalén, Israel. © Sean Pavone / Alamy Stock Photo

El aspecto más fascinante de la historia de Raniero es que representa uno de los primeros casos del síndrome de Jerusalén.

“Vivía en Jerusalén en una cueva y no comía ni compraba [mucho]”, dice Witztum. “Raniero regresó a Pisa, donde fue enterrado como un hombre santo. Creo que mostró los síntomas clásicos del síndrome de Jerusalén».

Junto con su colega psiquiatra Moshe Kalian, Witztum publicó un extenso estudio sobre el síndrome de Jerusalén en el Israel Journal of Psychiatry and Related Sciences en 1999.

«Durante un período de un año, investigamos y verificamos a todas las personas que fueron hospitalizadas con este trastorno porque en ese momento estaban todas en el mismo lugar», señaló Witztum, refiriéndose al Centro de Salud Mental Kfar Shaul, que se especializa en el tratamiento de turistas afectados por el síndrome.

Se han informado casos similares desde la Edad Media, pero la incidencia del trastorno ha aumentado desde el siglo XIX. Aunque las cifras exactas no están disponibles, la investigación realizada en el Centro de Salud Mental Kfar Shaul reveló que unos 1.200 turistas fueron afectados por el síndrome entre 1980 y 1993.

Multitudes de personas rezando en el Muro Occidental en el barrio judío de la ciudad vieja de Jerusalén, Israel. © kpzfoto / Alamy Stock Photo

Multitudes de personas rezando en el Muro Occidental en el barrio judío de la ciudad vieja de Jerusalén, Israel. © kpzfoto / Alamy Stock Photo

En su investigación, Witztum descubrió que el fenómeno afecta tanto a judíos como a cristianos, en el primer grupo los afectados se creen el rey David, el Mesías o Elías el profeta, y los cristianos se ven a sí mismos como héroes o profetas cristianos del Nuevo Testamento.

Se dice que la aflicción, en su mayor parte, afecta a aquellos con problemas de salud mental subyacentes, como psicosis, trastornos esquizoafectivos y esquizofrenia.

“Los afectados no son simplemente turistas; son tipos de personas muy singulares”, explica Witztum, señalando que los síntomas de los pacientes se desencadenan con las visitas a los lugares sagrados. “Hay un período de incubación: el 82 por ciento de los diagnosticados ya tenían una historia distinta de problemas psiquiátricos. Pero en el 18% de los casos, no pudimos encontrar un historial; estos últimos son a los que se puede llamar los verdaderos enfermos del síndrome de Jerusalén, porque no estaban previamente enfermos, hasta donde sabemos”.

Debra Nussbaum Stepen, ex psicoterapeuta con 25 años de experiencia, ha sido guía turística en la ciudad durante los últimos cinco años, ha sido testigo de primera mano del síndrome de Jerusalén en numerosas ocasiones.

A veces vestidas como figuras bíblicas, se puede ver a personas que exhiben los síntomas comunes del síndrome de Jerusalén caminando junto a las antiguas murallas de la Ciudad Vieja y a través de sus estrechas callejuelas, congregándose cerca de lugares sagrados cristianos y judíos como la Iglesia del Santo Sepulcro y el Muro Occidental.

Pequeño callejón en el barrio judío de la ciudad vieja de Jerusalén, Israel. © kpzfoto / Alamy Stock Photo

Pequeño callejón en el barrio judío de la ciudad vieja de Jerusalén, Israel. © kpzfoto / Alamy Stock Photo

Stepen, que dirige giras en inglés, dice que ha notado una tendencia reciente: los jóvenes, especialmente los que viven fuera de casa, parecen verse afectados de manera desproporcionada por el trastorno. Los problemas de salud mental subyacentes pueden verse agravados por el estrés de salir de casa.

A fines de 2017, un posible caso del síndrome de Jerusalén captó la atención del mundo cuando el turista británico Oliver McAfee, de 29 años, desapareció. McAfee, un cristiano devoto, desapareció después de emprender un viaje en bicicleta por el desierto del Negev que se suponía culminaría con su llegada a Jerusalén. Cuando descubrieron un rastro de páginas de la Biblia arrancadas en el desierto, entre las que se encontraba una historia de Jesús ayunando en el desierto, los investigadores llegaron a creer que McAfee podría haber padecido el síndrome de Jerusalén. Aún se desconoce su paradero.

Desierto del Neguev fuera de Jerusalén © Sergiy Zhukovskyy / Alamy Stock Photo

Desierto del Neguev fuera de Jerusalén © Sergiy Zhukovskyy / Alamy Stock Photo

Aunque es innegable que está vinculado a otros problemas de salud mental, Witztum cree que el fenómeno es, en última instancia, el producto de problemas culturales, religiosos, sociales e incluso políticos. Muchas personas, enfatiza, viajan a Jerusalén en busca de algo que falta en sus vidas, y encuentran allí visiones mesiánicas del futuro.

“La narrativa tradicional judeocristiana se basa en la redención y está relacionada con diversas enfermedades psiquiátricas”, enfatizó Witztum. “A partir del síndrome es posible aprender más sobre las respuestas de los seres humanos a Jerusalén… La gente a menudo describe el síndrome de Jerusalén de una manera tan simplista; no ven que es parte de la compleja relación entre los seres humanos y el lugar «, concluyó.

A pesar de sus particularidades y cientos de diagnósticos en las últimas décadas, los psiquiatras modernos no reconocen el Síndrome de Jerusalén como una condición médica independiente. Sin embargo, con millones de peregrinos y visitantes que acuden en masa a Jerusalén cada año y algunos experimentan alucinaciones y visiones, es evidente que Jerusalén es una ciudad cuya historia y majestad ejerce una influencia implacable sobre algunos de los que viajan allí.

Una vista del Monte del Templo en la ciudad vieja de Jerusalén. © lucky-photographer / Alamy Stock Photo

Una vista del Monte del Templo en la ciudad vieja de Jerusalén. © lucky-photographer / Alamy Stock Photo

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *