Todo lo que siempre quiso saber sobre el Islam pero nunca se atrevió a preguntar

El Islam es la segunda religión más grande del mundo después del cristianismo, con alrededor de 1.800 millones de musulmanes en todo el globo. Aunque sus raíces se remontan más atrás, los estudiosos suelen fechar la creación del Islam en el siglo VII, lo que la convierte en la más joven de las principales religiones monoteístas del mundo. El Islam comenzó en La Meca, en la actual Arabia Saudita, durante la época de la vida del profeta Mahoma. Hoy, la fe se está extendiendo rápidamente por todo el mundo.
Hechos del Islam
- La palabra «Islam» significa «sumisión a la voluntad de Dios».
- Los seguidores del Islam se llaman musulmanes.
- Los musulmanes son monoteístas y adoran a un Dios omnisciente, que en árabe se
conoce como Alá. - Los seguidores del Islam aspiran a vivir una vida de completa sumisión a Alá. Creen que nada puede suceder sin el permiso de su único Dios, pero aun así los humanos tienen libre albedrío.
- El Islam enseña que la palabra de Alá fue revelada al profeta Mahoma a través del ángel Gabriel.
- Los musulmanes creen que se enviaron varios profetas para enseñar la ley de Alá. Respetan a algunos de los mismos profetas que los judíos y cristianos, incluidos Abraham, Moisés, Noé y Jesús. Los musulmanes sostienen que Mahoma fue el último profeta.
- Las mezquitas son lugares donde los musulmanes se congregan para rezar en especial los viernes.
- Algunos lugares sagrados islámicos importantes incluyen el santuario de la Kaaba en La Meca, la mezquita del Profeta Mahoma en Medina y la explanada de las mezquitas en Jerusalén.
- El Corán es el principal texto sagrado del Islam. El Hadith es otro libro importante. Los musulmanes también reverencian algunos materiales que se encuentran en la Biblia judeocristiana.
- Los musulmanes adoran a Alá rezando y recitando versículos del Corán. Creen que habrá un día de juicio y vida después de la muerte.
- Una idea central en el Islam es «jihad», que significa «lucha». Si bien el término se ha utilizado negativamente en la cultura occidental, los musulmanes creen que se refiere a los esfuerzos internos y externos para defender su fe. Aunque es poco común, esto puede incluir la yihad militar si se necesita una «guerra justa».

Mahoma
El profeta Mahoma nació en La Meca, Arabia Saudita, en el 570 DC. Los musulmanes creen que fue el último profeta enviado por Dios para revelar su fe a la humanidad.
Según la tradición y los textos islámicos, un ángel llamado Gabriel visitó a Mahoma en el 610 DC. mientras meditaba en una cueva. El ángel le ordenó a Mahoma que recitara las palabras de Alá.
Los musulmanes creen que Mahoma continuó recibiendo revelaciones de Alá durante el resto de su vida.
Alrededor del año 613, Mahoma comenzó a predicar en toda La Meca los mensajes que recibió. Enseñó que no había otro Dios más que Alá y que los musulmanes deberían dedicar sus vidas a este Dios.
Hijra
En 622, Mahoma viajó de La Meca a Medina con sus seguidores. Este viaje se conoció como Hijra y marca el comienzo del calendario islámico.
Ocho años después, Mahoma y sus numerosos seguidores regresaron a La Meca y conquistaron la región.
Continuó predicando hasta su muerte en 632.
Abu Bakr
Luego de la muerte de Mahoma, el Islam comenzó a extenderse rápidamente. Una serie de líderes, conocidos como califas, se convirtieron en sucesores de Mahoma. Este sistema de liderazgo, dirigido por un gobernante musulmán, se conoció como califato.
El primer califa fue Abu Bakr, suegro y amigo íntimo de Mahoma.
Abu Bakr murió unos dos años después de su elección y fue sucedido en 634 por el califa Omar, otro allegado de Mahoma.
Sistema de Califato
Cuando Omar fue asesinado seis años después de ser nombrado califa, Otoman, el yerno de Mahoma, asumió el cargo.
Otoman también fue asesinado y Ali, primo y yerno de Mahoma, fue seleccionado como el próximo califa.
Durante el reinado de los primeros cuatro califas, los árabes musulmanes conquistaron grandes regiones en el Medio Oriente, incluyendo Siria, Israel, Palestina, Irán e Irak. El Islam también se extendió por áreas de Europa, África y Asia.
El sistema del califato duró siglos y eventualmente evolucionó hasta convertirse en el Imperio Otomano, que controló grandes regiones en el Medio Oriente desde aproximadamente 1517 hasta 1917, cuando la Primera Guerra Mundial terminó con este basto Imperio.

Sunitas y chiitas
Cuando Mahoma murió, hubo un debate sobre quién debería reemplazarlo como líder. Esto condujo a un cisma en el Islam y surgieron dos corrientes principales: los sunitas y los chiitas.
Los sunitas constituyen casi el 90 por ciento de los musulmanes en todo el mundo. Aceptan que los primeros cuatro califas fueron los verdaderos sucesores de Mahoma.
Los musulmanes chiitas creen que solo el califa Ali y sus descendientes son los verdaderos sucesores de Mahoma. Niegan la legitimidad de los tres primeros califas.
Hoy, los musulmanes chiitas tienen una presencia considerable en Irán, Irak y Siria.
Otros tipos de Islam
Existen otras confesiones musulmanas más pequeñas dentro de los grupos sunitas y chiitas. Algunos de estos incluyen:
- Wahabí: esta secta sunita, formada por miembros de la tribu Tameem en Arabia Saudita, fue fundada en el siglo XVIII. Los seguidores observan una interpretación extremadamente estricta del Islam que fue enseñada por Mahoma bin Abd al-Wahhab.
- Alauita: esta forma chiita de Islam prevalece en Siria. Los seguidores tienen creencias similares sobre el califa Ali, pero también celebran algunas fiestas cristianas y zoroástricas.
- Nación del Islam: esta secta sunita mayoritariamente afroamericana fue fundada en la década de 1930 en Detroit, Michigan.
- Jarijitas: esta secta se separó de los chiitas después de estar en desacuerdo sobre cómo seleccionar un nuevo líder. Son conocidos por su fundamentalismo radical, y hoy se les llama Ibadis.

Corán
El Corán se considera el libro sagrado más importante entre los musulmanes.
Contiene información básica que se encuentra en la Biblia hebrea, así como revelaciones que se le dieron a Mahoma. El texto se considera la palabra sagrada de Dios y reemplaza cualquier escrito anterior.
La mayoría de los musulmanes creen que los escribas de Mahoma escribieron sus palabras, que se convirtieron en el Corán. (Al propio Mahoma nunca se le enseñó a leer ni a escribir).
El libro está escrito con Alá como primera persona, hablando a través de Gabriel a Mahoma. Contiene 114 capítulos, que se denominan suras.
Los eruditos creen que el Corán se compiló poco después de la muerte de Mahoma, bajo la dirección del califa Abu Bakr.
Calendario islámico
El calendario islámico, también llamado calendario Hégira, es un calendario lunar utilizado en el culto religioso islámico. El calendario comenzó en el año 622 DC, celebrando el viaje de Mahoma desde La Meca a Medina.
El calendario islámico indica los días adecuados de las fiestas y celebraciones islámicas, incluido el período de ayuno y oración conocido como Ramadán, que ocurre durante el noveno mes del calendario.
Símbolos del Islam
Como en muchas religiones, no existe una imagen o símbolo único del Islam que sea universalmente aceptado por todos los musulmanes del mundo.
La luna creciente y la estrella se han adoptado en algunos países predominantemente musulmanes como símbolo del Islam, aunque se cree que la imagen de la luna creciente y la estrella son anteriores al Islam y originalmente fueron un símbolo del Imperio Otomano.
En algunas otras aplicaciones, como el movimiento internacional de ayuda humanitaria de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, una media luna roja indica que los seguidores del Islam son respetados y tratados en consecuencia.
El color verde también se asocia a veces con el Islam, ya que, según se informa, era un color favorito de Mahoma y a menudo aparece de manera prominente en las banderas de países predominantemente musulmanes.

Los cinco pilares del Islam
El núcleo de la ley islámica se expresa en cinco preceptos básicos, los cinco pilares de la religión que todo buen musulmán debe cumplir: la profesión de fe, la oración cinco veces al día, la limosna, el ayuno durante el mes el ramadán y la peregrinación a la Meca.
- La profesión de fe. Ante testimonios y en los principales momentos de la vida, el creyente tiene que recitar la fórmula: «No existe ningún Dios excepto Dios, y Mahoma es su profeta». Por otra parte, para ser musulmán no existe ningún rito de iniciación o bautismo, sólo es preciso recitar esta profesión de fe.
- La plegaria ritual. Cinco veces al día, a horas determinadas y en dirección a la Meca, los fieles tienen que dirigirse a Alá con la oración. Una sola oración, la del mediodía del viernes, debe ser hecha en común y en la mezquita. Se recitan suras del Corán y siempre se repite la invocación «Allah akbar» («¡Alá es grande!»).
- La limosna. La limosna tiene dos modalidades: la ejercida espontánea y libremente para agradar a Dios y la reglamentada y obligatoria (zakat) según la cual todos los musulmanes han de aportar a los pobres y a la comunidad una décima parte de sus rentas y capital.
- El ayuno durante el mes del ramadán. El ramadán es el noveno mes del calendario lunar y es el mes en el que comenzó la revelación del Corán. Desde el amanecer hasta el atardecer, los fieles han de abstenerse de comer y beber, de fumar y de tener relaciones sexuales.
- La peregrinación a la Meca. Por lo menos una vez en la vida, los musulmanes adultos que disponen de medios suficientes, tienen que peregrinar a la Meca y a la Gran Mezquita; ante la ‘piedra negra’ o Ka’ba, tienen que proclamar conjuntamente: «¡Aquí estoy, a tu servicio, oh Alá!»
Obviamente, además de estos cinco preceptos básicos, la religión islámica establece otras pautas de conducta y, al mismo tiempo, mantiene costumbres preislámicas propias de la tierra donde se formó. Como en el judaísmo, se mantiene la prohibición de comer carne de cerdo y la carne de animales que no hayan sido sacrificados de una determinada manera; se prohibe beber vino y otras bebidas alcohólicas. También está prohibido hacer imágenes de humanos y de seres vivos; Dios es el único creador de imágenes, hacer una es querer imitar a Dios.
Ley de Sharia
El sistema legal del Islam se conoce como Ley Sharia. Este código de conducta basado en la fe orienta a los musulmanes sobre cómo deben vivir en casi todos los aspectos de sus vidas.
La ley de la sharia exige que hombres y mujeres se vistan con modestia. También describe las pautas del matrimonio y otros principios morales para los musulmanes.
Si se cometen delitos, la ley Sharia es conocida por sus duros castigos. Por ejemplo, el castigo por robo es amputar la mano de una persona. El adulterio puede acarrear la pena de muerte por lapidación. Sin embargo, muchos musulmanes no apoyan medidas tan extremas.
Oración musulmana
Al profeta Mahoma se le atribuye la construcción de la primera mezquita en el patio de su casa en Medina. Las mezquitas de hoy siguen algunos de los mismos principios que estableció en 622 d.C.
La oración musulmana a menudo se lleva a cabo en el gran espacio abierto o en el patio al aire libre de una mezquita. Un mihrab es un elemento decorativo o nicho en la mezquita que indica la dirección a La Meca y, por lo tanto, la dirección a la que hay que dirigirse durante la oración.
Hombres y mujeres rezan por separado, y los musulmanes pueden visitar una mezquita cinco veces al día para cada una de las sesiones de oración. Además de albergar oraciones, las mezquitas suelen funcionar como lugares de reunión públicos y centros sociales.

Fiestas musulmanas
Las dos principales fiestas musulmanas son:
- Eid al-Adha: celebra la voluntad del profeta Abraham de sacrificar a su hijo por Alá.
- Eid al-Fitr: marca el final del Ramadán, el mes sagrado islámico del ayuno.
Los musulmanes también celebran otras fiestas, como el Año Nuevo Islámico y el nacimiento de Mahoma.
El Islam hoy
En los últimos años, la supuesta asociación del Islam con el terrorismo y los asesinatos en masa ha provocado un debate político en muchos países. El controvertido término «Islam radical» se ha convertido en una etiqueta bien conocida para describir la conexión de la religión con los actos de violencia.
Si bien algunos musulmanes usan su fe para justificar el terrorismo, la gran mayoría no lo hace. De hecho, los musulmanes son con frecuencia víctimas de violencia ellos mismos.
Encuestas recientes han encontrado que en países con una alta población musulmana, la mayoría de los musulmanes tienen opiniones abrumadoramente negativas de grupos terroristas como ISIS.
Si bien los musulmanes pretenden aclarar los conceptos erróneos sobre su fe, la religión continúa extendiéndose rápidamente. Hoy, el Islam es la religión de más rápido crecimiento en el mundo. Los expertos predicen que el Islam superará al cristianismo como la religión más grande para fines de siglo.